ActualidadArticuloEducación MedicaSalud Laboral

Patologías de origen disergonómico

Patologías de origen disergonómico
138views

El ingeniero Audy Francisco Puyosa asegura que, mediante un análisis detallado, es posible identificar actividades físicas con exposición marcada a los peligros propios de cada función laboral, en las cuales los colaboradores pueden desarrollar, con el tiempo, diferentes tipos de patologías si no se toman las medidas pertinentes para prevenirlas.

No son pocos los procesos de trabajo que requieren la manipulación de cargas, adopción de posiciones extremas o generación de impactos en el organismo del colaborador, procesos que se desarrollan de forma manual, con un alto nivel de exposición a las tareas específicas. Por ello resulta común encontrar desviaciones que pueden promover Desórdenes Musculoesqueléticos (DME) asociados con Lesiones por Movimiento Repetitivo (LMR) y Lesiones por Esfuerzos Repetitivos (LER) o, incluso, Lesiones por Trauma Acumulativo (LTA).

A pesar de que muchos de estos procesos cuentan con actividades que involucran maquinación, estas igual forman parte de los Procesos de Trabajo por lo cual implican interacciones que derivarían en Procesos Peligrosos. Estos pueden ser de diferente índole, siendo objeto particular los peligros disergonómicos.

Con un análisis detallado, es posible identificar actividades con exposición marcada a los peligros propios de cada función, en las cuales los colaboradores pueden desarrollar con el tiempo diferentes tipos de patologías, si no se toman las medidas pertinentes para prevenirlas.

Siguiendo un criterio epidemiológico, sin que esto implique rigurosidad, se puede argumentar una relación causa – efecto entre las desviaciones detectadas y posibles afecciones que podrían desarrollar los colaboradores.

1. Por efecto de las posiciones:

a. Flexión de brazo, antebrazo y muñeca: Epicondilitis, tenosinovitis estenosante de Quervain, Síndrome del canal de Guyon y tendinitis nodular.
b. Bipedestación prolongada: Sivovitis, mialgias, lumbagos, ciáticas, discopatías, osteoartrosis.
c. Flexión de cuello: Mialgia de la zona cervical.

2. Por efecto de los movimientos:
a. Desviación radial y cubital de la muñeca: Síndromes compresivos nerviosos y síndrome del túnel carpiano.
b. Movimientos repetitivos de miembro superior: Bursitis y epicondilitis.
c. Flexión de tronco: Mialgias, lumbagos, ciáticas, discopatía de columna lumbo-sacra.
Cada una de estas patologías viene acompañada de síntomas más o menos constantes, siendo los más comunes:

Bursitis.
a. Dolor y sensibilidad en o alrededor de una articulación. Este es el síntoma más frecuente y evidente de que una persona puede tener bursitis.
b. Dificultad para mover la articulación afectada. Esto ocurre porque la bolsa sinovial está inflamada, lo que dificulta el movimiento de la articulación.
c. Enrojecimiento de la piel. La bolsa sinovial inflamada puede provocar un cambio de color en la piel que hay alrededor de la articulación.
d. Ardor. La irritación de la bolsa sinovial puede provocar ardor en la piel circundante y hacer que esté más caliente que de costumbre.

Epicondilitis.
a. Dolor al sujetar o agarrar objetos.
b. Falta de fuerza en el antebrazo.
c. Dolor a la presión en los puntos de inserción tendinosa.

Tenosinovitis Estenosante De Quervain.
a. Dolor durante los movimientos de agarre o pinza.
b. Hipersensibilidad sobre el dorso de la muñeca en la zona tendinosa del pulgar.

Síndrome del Túnel Carpiano.
a. Sensación de entumecimiento u hormigueo en la(s) mano (s) o en los 3 primeros dedos.

Síndrome del Canal de Guyon.
a. Síndrome de entrampamiento carpal.
b. Parálisis del ciclista.
c. Síndrome del canal carpal cubital.
d. Neuropatía cubital de la muñeca.

Tendinitis Nodular. (Dedo de gatillo)
a. Desarrollo de formaciones nodulares.
b. Fenómeno de “bloqueo digital”, chasquido y dolor.

Discopatía Degenerativa de Columna Lumbo-Sacra.
a. Dolor focalizado en la zona.
b. Dolor irradiado a la región ciática. (Síndrome lumbociático)

La realización de tareas manuales puede requerir mayor análisis para identificar, no solo las fallas y sus consecuencias, sino poder definir las causas básicas y subyacentes que permiten su aparición.

Es con base en la comprensión de los mecanismos como operan las fallas y sus consecuencias, en función del proceso de trabajo que ellas siguen, que es posible definir con claridad el conjunto de medidas pertinentes y necesarias.

Naturalmente, corresponde al ergónomo, prevencionista, médico ocupacional y todo profesional ligado a la salud ocupacional, definir de manera fehaciente los problemas del proceso y brindar la información pertinente a la gobernanza para que, con la información y las recomendaciones derivadas de ellas, puedan tomar las medidas pertinentes, con base en un análisis costo – beneficio – riesgo.

Leave a Response

Andrés Quiroz
Comunicador social.
X