
Santo Domingo. Preocupados por la atención oportuna y los casos que afectan a la salud de los niños en el territorio nacional, la Sociedad Dominicana de Pediatría (SDP) realizó recientemente una revisión del boletín epidemiológico que reveló que en la zona del Cibao (lado norte y occidental del país) presenta la mayor tasa de mortalidad infantil.
“Hasta el momento, las zonas más impactadas son Cibao norte con un promedio de 21 muertes por 1,000 nacidos vivos; seguido de Cibao occidental con 18 x 1,000. Por su parte, Valdecia presenta 16 x 1,000; Enriquillo: 16 x 1,000 y cierra el área Metropolitana con 16 x 1, 000 nacidos vivos”, detalló la doctora Luz Herrera, presidenta de esta sociedad médica especializada.
En este sentido, la especialista agregó que la mortalidad infantil tuvo un incremento de un 32% en el año 2021 con relación al 2020, ante lo cual la sociedad exhorta a tomar en consideración las métricas y posibles herramientas que contribuyan a la disminución de este índice en la República Dominicana.
Además, la pediatra destacó que el síndrome de distrés respiratorio (SDR), la sepsis neonatal (infecciones) y la asfixia son las principales causas de estas muertes, las cuales en un 78% de los casos provocan el fallecimiento de los infantes en el primer mes de vida.
A fin de contrarrestar y reducir estos casos, la SDP- junto a Nestlé- inició recientemente un nuevo plan de capacitación en reanimación neonatal cardiopulmonar, el cual se realizará en coordinación con el Servicio Nacional de Salud (SNS) y los presidentes de filiales donde se identificaron las provincias con mayor mortalidad neonatal.
Asimismo, este gremio se sumará con nuevas jornadas científicas que se realizarán en las diferentes provincias para abordar temas vinculados a la problemática de salud infantil de cada territorio que visiten.
Por último, la presidenta de la SDP informó que también se tomará en cuenta la situación para la elección de los temas de desayunos científicos, los cuales se retomarán de manera presencial. Del mismo modo, se lanzará en los próximos días un plan para apoyar a fortalecer el esquema de vacunas de nuestros niños el cual se ha visto afectados.
Estadísticas locales revelaron que el país presentó un incremento en las enfermedades prevenibles por vacunas como la difteria – 18 casos con 12 defunciones ( 10 muertes más que el año 2020) y la tosferina – 8 casos con una defunción, motivo por lo cual reiteran la importancia de retomar y completar el esquema básico de inmunización de todos los niños y niñas.