ActualidadEducación Medica

UNICEF: “Es muy difícil ser niña en la República Dominicana”

UNICEF: "Es muy difícil ser niña en la RD"
23views

Santo Domingo.-Una investigación realizada por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) con niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe reveló que, en República Dominicana, solo el 10% de los padres se involucra en juegos y actividades con sus hijas menores de 5 años.

El estudio revela que el abandono paterno, tanto económico como de cuidados, es un problema grave para los derechos de las niñas, de manera especial en hogares monoparentales femeninos, ya que en muchos casos “recaen sobre las niñas las tareas del hogar y el cuidado de sus hermanos”. Asimismo, en el país el 56% de las niñas y los niños no viven con sus dos padres, mientras el 26% viven solo con su madre.

En territorio latinoamericano, afirma UNICEF, se ha avanzado en la adopción de normas y de legislaciones que apoyan el bienestar de las niñas como, en el ámbito local, la ley que prohíbe el matrimonio infantil. Sin embargo, algunas actitudes y pautas culturales siguen poniendo obstáculos a los derechos de las niñas y a su desarrollo.

“Desde muy pequeñas se les sexualiza y se les cosifica, tanto en su diario vivir, como en los medios de comunicación y a través de la publicidad; además de que se exponen a algunas actividades culturales, canciones y bailes que promueven estereotipos sexistas y discriminatorios. Por el contrario, debemos apoyar eventos de la cultura que promuevan actitudes positivas, que faciliten el crecimiento integral de las niñas y las adolescentes”, aseguró la doctora Rosa Elcarte, representante de UNICEF.

Al respecto, el informe indica que estas pautas culturales, al igual que la educación, son determinantes para definir socialmente las funciones que debe desempeñar una niña o un niño, a tal punto que muchas niñas pueden, incluso, concebir como deseable ser madres a temprana edad, siendo el embarazo en la adolescencia una de las causas frecuentes de deserción escolar.

En ese contexto, datos publicados por ENHOGAR-MICS 2019 afirman que el 20% de las jóvenes dominicanas tiene su primer hijo antes de los 18 años. La estadística aumenta a 34% entre las más pobres y a 49% entre las que solo terminan la primaria.

Uno de los datos más preocupantes es que el 2% de las mujeres jóvenes tuvo un hijo antes de los 15 años y, de acuerdo con los especialistas, bajo esta cifra frecuentemente se esconden situaciones de abuso, de incesto y de violencia sexual.

En el país, añade Elcarte, los datos de la Encuesta Experimental sobre la Situación de las Mujeres (ENESIM, 2018) -que encuestó a mujeres y a adolescentes entre 15 y 17 años – muestran que el 65% de las niñas adolescentes encuestadas ha sufrido violencia sexual en algún momento de su vida.

De la misma manera, el 52% de las niñas adolescentes afirmó haber sufrido violencia sexual en los últimos 12 meses. Adicionalmente, según datos del Sistema de Salud Pública de 2020, el 72% de las víctimas de violencia sexual registradas fueron niñas y adolescentes”, remarcó la doctora Elcarte.

En términos de violencia en línea, el “Global Kids Online República Dominicana” destaca que el 56% de los niños, las niñas y las adolescentes no se sienten totalmente en seguridad a través de Internet, esto a pesar de utilizar la web casi el mismo número de horas. También se percibe que las chicas se sienten menos seguras (66%) que los chicos (59%).

Del mismo modo, las observaciones que se presentan sobre el matrimonio infantil y las uniones tempranas siguen siendo retos pendientes para América Latina y el Caribe, por ser la única región del mundo donde no han descendido los matrimonios infantiles en los últimos 25 años. Es así como el 22% de las niñas y adolescentes de esta zona geográfica ya está casada o unida antes de los 18 años, puntualiza la representante de UNICEF.

“Localmente ha habido pequeños avances en los últimos cinco años, pero todavía tenemos cifras muy superiores a la media regional, con un 32% de niñas y adolescentes casadas antes de los 18 años, y lo más preocupante: un 9% antes de los 15 años. Estas cifras suben a 49% y 15%, respectivamente, entre las más pobres”, afirmó Elcarte.

En el marco Día Internacional de la Niña, celebrado el lunes 11 de octubre, la especialista enfatiza la necesidad de la unión de todos y todas: “las familias, los adolescentes, la comunidad y las instituciones para promover y proteger los derechos de las niñas e intensificar los esfuerzos para que ellas sean conscientes de sus derechos y de todo su potencial, ya que el camino hacia la igualdad de derechos entre niñas y niños aún está salpicado de obstáculos”.

Leave a Response

Andrés Quiroz
Comunicador social.
X