
Santo Domingo.- El director del Servicio Regional de Salud Metropolitano (SRSM), doctor Edisson Féliz Féliz, aseguró que, aunque en la población general pueda tolerarse un nivel de consumo considerado como de bajo riesgo, en las mujeres embarazadas no hay una dosis de alcohol que garantice que no habrá complicaciones fetales, por lo cual cualquier consumo puede ser riesgoso.
Féliz Féliz presentó los resultados de una investigación sobre el consumo de alcohol durante el embarazo titulada “Análisis de la problemática social del consumo de alcohol durante el embarazo en República Dominicana” que identificó la abstinencia durante el embarazo como la mejor arma para evitar defectos de nacimiento y secuelas del neurodesarrollo que permanecerán durante toda su vida.
La investigación realizada por la licenciada María Eugenia Portela Almánzar, del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) fue llevada a cabo en madres con hijos en seguimiento médico por alcoholismo fetal en el Hospital Robert Read Cabral y en mujeres embarazadas de la Maternidad San Lorenzo de Los Mina.
En ese sentido, Portela Almánzar precisó que la exposición prenatal al alcohol es causante de un amplio espectro conocidos como “Trastornos de Espectro Alcohólico Fetal” (TEAF), el cual no hace referencia a un diagnóstico clínico, sino a un término sombrilla que describe las distintas alteraciones físicas y mentales que pueden presentarse en niños/as expuestos de forma prenatal al alcohol, abarcando desde retraso mental y trastornos de aprendizaje hasta trastornos psiquiátricos y de conducta.
Los TEAF, explicó Portela, son trastornos frecuentes, pero infradiagnosticados, que se constituyen como la primera causa adquirida de trastornos del neurodesarrollo, siendo el Síndrome Alcohólico Fetal (SAF) su condición más grave. Algo positivo es que los TEAF son trastornos 100% evitables, por lo cual la prevención debe de erigirse como un recurso valioso en República Dominicana.
La investigadora sostuvo que se encontró una alta prevalencia general de consumo de alcohol durante el embarazo superior al 50%, donde fue evidenciado un alto porcentaje de mujeres que toman alcohol desconociendo que están embarazadas, fruto de embarazos no planificados. Esto constituye un riesgo para el feto en desarrollo, ya que este consumo, que se hace en total desconocimiento, tiene lugar dentro de los primeros meses del embarazo, claves en el desarrollo fetal, porque se produce la organogénesis.
“Por la alta tasa de prevalencia de consumo de alcohol durante el embarazo encontrada en esta investigación y por los efectos que dicho consumo tiene sobre la salud de la mujer y del feto en desarrollo, consumir alcohol durante el embarazo debe ser considerado un problema de Salud Pública en República Dominicana, sobre todo por que es la primera causa de retardo mental de origen no genético y de defectos congénitos no heredables que son 100 % prevenibles”, acotó Portela.
Por ello, la investigadora recomendó a la República Dominicana “seguir la línea de países más desarrollados y promover la abstinencia total en las mujeres embarazadas a través del personal sanitario que labora en centros de atención primaria y hospitales, los cuales deben de ser debidamente entrenados para estos fines”.
Señaló que éstos entrenamientos y recomendaciones oficiales deben de bajar desde el mismo Ministerio de Salud Pública, ya que si no se entrena debidamente al personal sanitario ni se les envía políticas públicas claras al respecto, seguirán cosechando altas tasas de prevalencia de consumo de alcohol durante el embarazo, con sus nefastas consecuencias en niñas y niños de nuestro país.
Finalmente, Portela entiende que se necesita, desde los hospitales y universidades, seguir explorando y expandiendo esta línea de investigación como una manera de poder acumular estadísticas propias que permitan dar visibilidad a esta problemática social, con cifras que reflejen fielmente la realidad del país, puesto que es un tema muy poco investigado, donde no existen estadísticas que puedan guiar una correcta toma de decisiones.