Sociedad Dominicana de Neurología y Neurocirugía denuncia que ninguna ARS cubre tratamientos para pacientes y sobrevivientes de ACV

Santo Domingo. – Luis Suazo, antiguo presidente de la Sociedad Dominicana de Neurología y Neurocirugía, denunció que ninguna ARS cubre medicamentos ni paga las resonancias magnéticas para pacientes que han sufrido un Accidente Cerebrovascular (ACV) cuando en el país se maneja la cifra de 188 mil casos por cada año.
Aunque las Aseguradoras de Riesgos de Salud (ARS), mediante la resolución 472-01, incluyen 36 nuevos procedimientos y 11 nuevos medicamentos para paciente de enfermedades catastróficas, no se incluyen a los sobrevivientes de ACV.
Tampoco se ha autorizado el uso de rt-PA que es un tratamiento trombolítico. Las ARS no cubren el pago de IRM (imagen por resonancia magnética) en urgencia para pacientes de ACV y algunos medicamentos propios de la condición de ACV.
El ACV es la segunda causa de muerte en el país y la primera en discapacidad por enfermedad no transmisible, de acuerdo a la Fundación de Accidente Cerebral (FUNDACE).
El periodista Félix Vinicio Lora, presidente de la entidad y sobreviviente de ACV, informa que el 90% de sobrevivientes quedan con alguna discapacidad, algunas de las cuales se recupera con rehabilitación durante el primer año, pero el 75% sufre secuelas que duran muchos años sin posibilidad de mejoría.
Suazo, neurocirujano, explica que los ACV ocurren cuando una arteria se tapa, lo que constituye el accidente cerebrovascular isquémico. También cuando una arteria se rompe y sangra, lo que se llama accidente cerebrovascular de características hemorrágicas.
“La hipertensión arterial, la diabetes, el aumento del colesterol, los triglicéridos, el hábito de fumar son factores de riesgos importantes para esta enfermedad”, comentó Suazo. Resaltó la importancia del reconocimiento temprano de los signos y síntomas porque de ello depende el rápido diagnóstico y tratamiento.
“Cada hora se pierden millones de neuronas, cientos de kilómetros de fibras mielinizadas en el cerebro, lo cual constituye la mayor secuela de accidentes cerebrovasculares”, precisó el especialista.
Algunos síntomas son dolores de cabeza bruscos súbitos, sin ningún tipo de causa aparente; dificultad, debilidad o desviación de la cara, debilidad en un brazo o en una pierna, trastornos en el lenguaje y de la visión; problemas en el equilibrio o balance del cuerpo.
“En esos momentos se debe ir rápidamente al centro más adecuado para el manejo de esta enfermedad donde se deben hacer los estudios de imágenes correspondientes, principalmente una tomografía computarizada o una resonancia magnética”, recomendó.
“Existen otros problemas y es que varias ARS no quiere autorizar más de tres sesiones de terapias, obligando, prácticamente el paciente de volver otra vez el fisiatra y neurólogo, y por ende aumenta el costo”, agregó.