ActualidadArticuloSalud Laboral

Salud Ocupacional y Medicina del Trabajo

Salud Ocupacional y Medicina del Trabajo
111views

El ingeniero Audy Francisco Puyosa comenta la necesidad de construir una nueva dinámica, donde el Médico Ocupacional aporte la visión orgánica y sistémica a las competencias de otros profesionales, diferenciando el rol del médico, el prevencionista y el higienista dentro de la Salud Ocupacional.

Muchas veces utilizadas como sinónimos, estas disciplinas están naturalmente relacionadas. Sin embargo, esa relación viene del hecho de que la Medicina del Trabajo forma parte de la Salud Ocupacional, así como también estarían englobadas en esta última otras disciplinas como la Ergonomía, la Higiene Industrial, la Psicosociología, la Epidemiología y la Seguridad Industrial, entre otras.

Definida como la conjunción de diversas disciplinas, orientada a la promoción y protección de la salud, la Salud Ocupacional se nutre de las herramientas y trabajo conjunto para reducir la incidencia tanto de las patologías como de los eventos no deseados (accidentes e incidentes).

Dado que los riesgos ocupacionales no tienen nichos aislados, siendo común que un mismo agente pueda afectar de diferentes formas, es importante la acción sinérgica de varias áreas operativas. Sería el caso de un laboratorio donde se manejan diferentes sustancias.

En primera instancia, tanto el médico como el prevencionista deben hacer un levantamiento del perfil profesiográfico de riesgos, con base en la información suministrada por relaciones laborales y operaciones. Adicionalmente, el higienista hará un análisis del puesto de trabajo para identificar, medir, evaluar y controlar las concentraciones de las sustancias y el ergónomo analizará las condiciones en las cuales se realiza el trabajo; considerando espacios, posiciones, tiempos, condiciones del microclima laboral y otras variables. Y aún así, nos quedamos cortos con la participación activa de otras varias disciplinas.

El enfoque por procesos que hoy es aplicado en la organización de las actividades y establecimiento de los objetivos departamentales, requiere que se dejen de lado los feudos y se piense en función de los objetivos estratégicos de cada organización. Dejamos de lado los objetivos parciales y nos alineamos como procesos de apoyo a las operaciones.

Esto ha anclado en gran medida para construir una nueva dinámica, donde el Médico Ocupacional aporta la visión orgánica y sistémica a las competencias de otros profesionales dentro de la Salud Ocupacional.

Hoy apostamos por una visión organizacional de la Salud Ocupacional para maximizar los beneficios hacia la organización, a través de la prevención de los llamados “infortunios de trabajo”, con lo cual se pueden establecer tanto indicadores de gestión por disciplina como de manera conjunta.

Leave a Response

Andrés Quiroz
Comunicador social.
X