Presidenta de SODOMOS invita a modificar el estilo de vida para reducir el impacto de la menopausia

En el marco del Día Mundial de la Menopausia que se celebra este 18 de octubre, la doctora Albidania Almánzar, presidente de la Sociedad Dominicana de Menopausia y Osteoporosis (SODOMOS), enfatiza la importancia de modificar o mejorar el estilo de vida para reducir el impacto de la menopausia, principalmente en lo referente a la sexualidad. “Evitar tóxicos, fundamentalmente alcohol y tabaco, es clave. Además, las pacientes deben tener precaución con fármacos como diuréticos, antihistamínicos o antidepresivos que, en general, agravarían la sequedad vaginal”, explica la especialista.
¿Cuál es la principal diferencia entre menopausia y climaterio?
Menopausia se refiere a una fecha en concreto: la última vez que la mujer tuvo su menstruación
El climaterio, en cambio, se relaciona con los cambios que experimenta la mujer antes, durante y después de la menopausia.
En promedio, ¿a qué edad comienza la menopausia en la mujer dominicana
Los cambios físicos y psicológicos en una mujer durante la menopausia, etapa en la que finalizan los períodos menstruales y por ende los reproductivos, en las féminas dominicanas sucede en promedio alrededor de los 51 años de vida.
¿Cómo optimizar el diagnóstico del climaterio, considerando que la edad promedio en la que se produce es variable?
Haremos el diagnostico óptimo de climaterio al conocer los siguientes datos:
Esta es una etapa de transición en la vida de la mujer caracterizada por cambios físicos, psicológicos y sociales. Es una etapa dinámica marcada por la repercusión de los cambios hormonales, principalmente por la paulatina disminución de los estrógenos.
A los signos y síntomas que se presentan en esta transición se les denomina síndrome climatérico y los más característicos son los bochornos, alteraciones del ánimo, riesgo de osteoporosis, aumento de riesgo cardiovascular y alteraciones genitourinarias.
Los síntomas iniciales o tempranos incluyen irregularidades menstruales, síntomas vasomotores, cambios del humor y del sueño. Los síntomas intermedios son resequedad vaginal, dispareunia, disfunción sexual e incontinencia urinaria. Finalmente, los síntomas tardíos se resumen en enfermedades degenerativas como las cardiovasculares y la osteoporosis
¿Qué es lo primero que debe hacer una mujer en el comienzo de la menopausia?
Acude a tu ginecólogo.
Es el primer paso, para que te haga una revisión, te asesore y oriente. Te mandará realizar controles regulares de tensión arterial, colesterol, glucosa y otros análisis pertinentes. Además, valorará si necesitas tratamiento y elegirá el más adecuado para ti.
¿Qué acciones se pueden implementar para aliviar los principales síntomas del climaterio.
a. Practica ejercicio.
Ya que te ayudará a sentirte mejor, a aliviar los sofocos y a controlar el peso. Simplemente con caminar entre media hora y una hora al día o realizar algún tipo de ejercicio aeróbico que te guste, obtendrás grandes beneficios cardiovasculares.
b. Cuida tu suelo pélvico.
Ayuda a evitar la incontinencia urinaria y el prolapso genital, problemas relativamente comunes cuando no se ha cuidado la musculatura del suelo pélvico y que se acentúan en esta fase debido al cambio hormonal. Además, también hay que poner especial atención a la atrofia vaginal, muy habitual en la menopausia, que provoca molestias a la hora de mantener relaciones sexuales.
c. Controla tu alimentación.
Una alimentación saludable es imprescindible si quieres mantener a raya los sofocos, la báscula y cuidar tu corazón.
Incrementa la cantidad de fruta, verdura, cereales (a ser posible integrales), pescado (rico en omega 3) y lácteos. Deja las comidas copiosas para ocasiones especiales.
d.- Modera la sal de tus comidas.
De este modo, evitarás la retención de líquidos y cuidarás tu corazón.
e. Reduce al máximo el consumo de alcohol y café.
Especialmente si tienes problemas de insomnio. Tomar más de 2 ó 3 tazas de café o mas de dos copas de vino al día no son aconsejables.
f. Huye del tabaco.
Las mujeres que fuman tienen mayor riesgo de padecer osteoporosis o enfermedades del corazón y pulmón.
g. Mima tu piel.
El cambio hormonal hace que se vuelva menos elástica, más seca y por tanto se arrugue más, así que protégela del sol y nútrela al máximo.
h. No te automediques.
Cada mujer es diferente y, aunque nos recomienden tomar algo con toda la buena voluntad, a lo mejor no es lo que nos conviene. Siempre consulta con tu ginecólogo/a antes de tomar cualquier tipo de medicación.
i. Quiérete mucho.
Es lo más importante. Es una etapa en la que tendrás más tiempo para ti, para vivir nuevas experiencias y desarrollar aficiones. La menopausia pasará, ten paciencia, y tu volverás a ser la misma así que intenta minimizar al máximo sus efectos y ser feliz.
¿Por cuánto tiempo perduran los síntomas de la menopausia?
La duración media de la menopausia es de entre 2 y 5 años. Hay diversos factores que influyen en que dure más o menos: la alimentación, el ejercicio, la edad en la que aparecen los primeros síntomas, incluso la raza o el clima.
¿Cuáles son los problemas más comunes derivados de la menopausia que atiende en su consulta?
Osteopenia, osteoporosis, bochornos, sofocos, alteraciones cardiovasculares secundarias, síndrome urogenital, alteraciones del animo, del deseo sexual y del sueno, depresión.
¿Cuáles son los tratamientos más eficaces para incrementar la producción de estrógeno?
Es importante aprovechar la ventana de oportunidad terapéutica que debe ser iniciada desde que inicien los signos y síntomas para comenzar con la implementación oportuna de la terapia hormonal de la menopausia. El/la Ginecólogo(a), hará una evaluación individualizada para cada caso en particular analizando los riesgos y beneficios en cada paciente.
La terapia hormonal para la menopausia (THM)
Es un tratamiento que los médicos pueden recomendar para aliviar los síntomas comunes de la menopausia y para responder a los cambios biológicos duraderos, como la disminución de la masa ósea.
La terapia con estrógenos transdérmicos es el tratamiento ideal. La dieta rica en Fitoestrógenos (estrógenos naturales ) es un coadyuvante de la Terapia, (limón, naranja, apio, cebolla, manzana, perejil, pimientos, uvas negras, cacao puro, frutos rojos, coles, champiñones) contienen isoflavonas que son los fitoestrógenos más importantes. Aparte de elevar los niveles de estrógeno de forma natural, contribuyen a una sana alimentación al tener, fibra, vitaminas y minerales
¿Cómo lidiar con la depresión durante el climaterio?
Con la disminución en la producción de hormonas durante la menopausia, las mujeres son más propensas a una serie de problemas psicológicos, que incluyen depresión, ansiedad, irritabilidad, nerviosismo, tristeza, inquietud, problemas de memoria, falta de confianza y concentración, y una pérdida de la libido.se estima que 7 de 10 mujeres es afectada por depresión durante la menopausia, a medida que las mujeres envejecen, el miedo a la muerte se vuelve más pronunciado.
La depresión y la ansiedad, que son los problemas psicológicos más comunes que ocurren durante la transición a la menopausia, probablemente aumenten ese miedo.
- La terapia con estrógenos eleva los niveles de serotonina, que ayuda a combatir la depresión y favorece un sueño saludable y de buena calidad. Además, aumenta el GABA, el neurotransmisor calmante, y sube las endorfinas, que te hacen sentir bien.
- Cambio en el estilo de vida.
- Uso de Antidepresivos: Existen cuatro tipos principales de antidepresivos que son útiles para tratar la irritabilidad y los cambios de humor en la menopausia:
- Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS)Iinhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSNA)
- Antidepresivos tricíclicos
- Inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAO)
Se cree que los antidepresivos alivian los síntomas vasomotores de la menopausia. Estos síntomas afectan a los vasos sanguíneos e incluyen:
- Sudores nocturnos
- Sofocos
- Rubor
Psicoterapia
La psicoterapia es una parte importante del tratamiento de la depresión en la menopausia. Se recomiendan dos tipos de psicoterapia:
- Terapia interpersonal (se centra en entender las relaciones humanas).
- Terapia cognitiva conductual (enseña a identificar y modificar los pensamientos y creencias negativos que acompañan a la depresión)
También hay terapias naturales: Yoga, meditación, y algunas hiervas naturales, siempre acompañado del tratamiento establecido por su medico.
¿Cuán importante es el control médico durante el climaterio?
Sumamente importante para poder Prevenir y detectar precozmente patologías más frecuentes de este período del ciclo vital y asi evitar los efectos adversos y complicaciones secundaria.
¿Cómo mantener una vida sexual activa y saludable durante el climaterio?
En la esfera ginecológica, como consecuencia de la pérdida de hormonas, se produce a nivel del área genital y urinaria un adelgazamiento de piel y mucosas que implica una disminución de la lubricación lo que llega a producir dolor durante las relaciones sexuales esto, sin duda, puede hacer que la mujer rechace cualquier tipo de acto sexual ya que no son agradables para ella. La sequedad vaginal debida al síndrome urogenital es la causa de la disminución de la libido en el 87 % de las mujeres postmenopáusicas y el 78% de las perimenopáusicas.
Consejos para la salud sexual en esta etapa:
- Modificar o mejorar el estilo de vida. “Evitar tóxicos, fundamentalmente alcohol y tabaco” es fundamental. Además, “las pacientes deben tener precaución con fármacos como diuréticos, antihistamínicos o antidepresivos que, en general, agravarían la sequedad vaginal”.
- Usar tratamientos adecuados para la sequedad vaginal prescritos por personal cualificado” y si existe asociado algún problema psicológico-sexual lo recomendable es “acudir a especialistas en sexología e incluso realizar terapia de pareja que ayudarán a encontrar el camino para recuperar la salud sexual”.
- Ejercicios del suelo pélvico (Kegel) y usar hidratantes vaginales diarios o en días alternos así como lubricantes vaginales en cada relación sexual. En caso de que fueran resistentes, se recomendaría tratamiento mediante los fármacos SERM o moduladores de los receptores estrogénicos como el ospemifeno, que mejorarían los síntomas de la atrofia vulvovaginal (AVV) con protección cardiovascular.