
Artículo escrito por Yesenia Barrios, directora de Medinews.do y especialista en marketing médico y digital, ofreció su perspectiva sobre la actual lucha entre las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) y las sociedades médicas especializadas, enfocando sus comentarios en las herramientas virtuales en las que se pueden apoyar los trabajadores de la salud para que los pacientes estén mejor informados sobre sus posiciones y evitar así la angustia en los usuarios que se ven afectados por las paralizaciones de servicios que se han generado durante la disputa. La especialista informó sobre las opciones que hay en beneficio tanto de los gremios y las empresas como de los pacientes que también exigen respuestas, asegurando que esta es la mejor ocasión para mantener a la sociedad informada “conectando” con el lado humano y la valiosa interacción que se puede generar ahora.
Ha trascendido los paros y protestas del Colegio Médico Dominicano (CMD) contra las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) a través de los medios especializados de salud y la prensa nacional, pero el paciente no entiende lo que está sucediendo y está generando un descontento general cuya manifestación se ha ido incrementado en las redes sociales.
El paciente desconoce lo que el médico reclama, culturalmente se asocia la profesión de la medicina con una de las mejores remuneradas y en el caso de República Dominicana es alto el porcentaje de médicos que cobra un copago por el costo de su consulta, entonces el paciente pregunta en las redes: ¿Qué es lo que reclaman? ¿Qué quiere el colegio médico?
Ahora bien, las sociedades médicas especializadas han explicado y manifestado el motivo de su protesta como justicia en sus honorarios y códigos para ciertas especialidades que no cuentan con la cobertura. Por su parte, las ARS han tenido un buen manejo de crisis garantizándole al usuario el reembolso de su gasto médico durante el paro, pero recordemos que hubo un paro anterior y que de esa experiencia se aprendió, ya que la crisis de aquel momento generó un revuelo mediático en las redes debido a que no hubo respuestas contundentes de las ARS para los pacientes en el momento adecuado.
Debemos recordar algo sumamente importante: el paciente no es asiduo a las redes sociales de una sociedad médica, sino a las de su médico. Los médicos no se han pronunciado en redes como Instagram y Facebook, muchos lo han hecho a través de Twitter, pero la mayoría de los pacientes no son asiduos a Twitter.
¿Qué debe hacer el médico ante esta situación? Valerse de las herramientas de marketing digital para informar a los pacientes sin generar angustia y de manera comedida de una situación generalizada que afecta a todos los médicos, mientras llegan a un acuerdo satisfactorio entre ambas partes sin crear temor en el paciente en cuanto a la disponibilidad de sus servicios.
Como siempre recuerdo en mis artículos la presencia digital en el sector salud tiene como función mejorar la comunicación de médicos, pacientes y familiares. El médico y cualquier marca personal que pretenda trascender tiene la función de servir y ayudar, lo que no es igual a ser famoso y esto se traduce en más interacciones y pacientes en la consulta. Creo que los pacientes deberían ser mejor informados de esta situación mientras se resuelve, es el momento del médico de mostrar su lado humano y conectar ante este escenario con sus pacientes.