Pandemia causó la pérdida de más de 28 años de vida en 2020, según estudio

USA.- Un estudio publicado en la revista The BMJ determinó que durante los meses de pandemia en 2020 se perdieron más de 28 años de vida en 31 países de índice poblacional medio-alto. A excepción de Taiwán, Dinamarca, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Islandia y Noruega, en todos los países examinados se produjeron más muertes prematuras de las esperadas en 2020, con una tasa mayor en los hombres que en mujeres.
De acuerdo con la investigación realizada por el Departamento de Salud de la Población de Nuffield, en la Universidad de Oxford, los años de vida perdidos (AVP) miden tanto el número de muertes como la edad en que se producen, permitiendo una evaluación más detallada del impacto del Covid-19 en las poblaciones.
En ese orden de ideas, los expertos compararon la esperanza de vida observada y los años perdidos en 2020 con lo que cabría esperar, en función de las tendencias históricas, entre 2005 y 2019 en 37 países de renta media-alta y alta.
Entre 2005 y 2019, señala el estudio, la esperanza de vida al nacer aumentó tanto en hombres como en mujeres de todos los países estudiados. Sin embargo, en 2020 se produjo un descenso de la esperanza de vida tanto en hombres como en mujeres en todos los países, excepto en Noruega, Taiwán y Nueva Zelanda, donde se registró un aumento de la esperanza de vida. No se encontró, por otra parte, un cambio en la esperanza de vida en Corea del Sur, Dinamarca e Islandia.
El mayor descenso de la esperanza de vida (en años) se produjo en Rusia (-2,33 en hombres y -2,14 en mujeres); seguido por Estados Unidos (-2,27 en hombres y -1,61 en mujeres), Bulgaria (-1,96 en hombres y -1,37 en mujeres), Lituania (-1,83 en hombres y -1,21 en mujeres), Chile (-1,64 en hombres) y España (-1,11 en mujeres).
La investigación concluyó que en los 31 países restantes se perdieron 222 millones de años de vida en 2020, lo que supone 28,1 millones más de lo previsto (17,2 millones en hombre y 10,8 millones en mujeres).