Moscoso Puello alerta que aparición de una mancha en la piel puede ser lepra

Santo Domingo.- El director del hospital doctor Francisco Moscoso Puello, doctor Enmanuel Silverio, alertó a la ciudadanía sobre el peligro de la lepra, dejando claro que la enfermedad que afecta principalmente la piel, los nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias altas, los ojos, entre otras partes del cuerpo es curable si se trata en las primeras fases.
Al respecto, la dermatóloga del Moscoso Puello, doctora Yngri Villa, del servicio que dirige la doctora Alina Hernández, recomienda prestar atención a su piel para recibir asistencia de forma oportuna. Es indispensable acudir al dermatólogo cuando en su piel aparezca una mancha donde no sienta calor ni frío, ya que puede ser lepra. “En la mayoría de los casos se evidencia con una mancha hipocrómica que puede ser única o muy poca”, explicó la especialista.
Asimismo, Villa aclaró que la lepra afecta cualquier raza, predomina en hombres y casi siempre inicia en la niñez o adolescencia, pero que puede ser diagnosticada hasta la edad adulta. “El riesgo de contraer lepra es muy bajo, aún así la manera de prevenir la enfermedad es el diagnóstico y el tratamiento precoz de las personas infectadas, así como la realización de controles a quienes han estado en contacto con los enfermos”, argumentó Villa.
De acuerdo con la especialista, la lepra es una enfermedad multifactorial y tiene un tiempo de incubación que varía entre dos a cinco años. En este sentido, el diagnóstico es fácil de realizar con investigaciones tales como exámenes de las lesiones cutáneas (piel), prueba de sensibilidad superficial (lesión), estudios de los troncos nerviosos periféricos, investigación bacilo de Hansen (Bacilocospía) y examen histopológico (biopsia piel lesión).
Según Villa, el tratamiento de la lepra consiste en tres fármacos importantes: dapsona, rifampicina y clofazimina. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) designó el Día Mundial contra la Lepra el último domingo de enero de cada año, con el objetivo de crear conciencia sobre la enfermedad y reducir el estigma contra quienes la padecen.