ActualidadArticuloSalud Laboral

Mitos y realidades del uso laboral de la faja dorso lumbar

Mitos y realidades del uso laboral de la faja dorso lumbar
424views

Audy Francisco Puyosa, academic manager de CAC-ITC, explicó los mitos y las realidades del uso de la faja dorso lumbar la cual es recomendada para quienes pretenden mejorar la estabilidad de la espalda aportando seguridad en los movimientos durante el trabajado de carga. En este sentido, Puyosa explica los motivos por los que se debe controlar su uso, pues la tendencia a emplearla sin conocer sus consecuencias puede generar problemas de salud donde destacan complicaciones pulmonares, degeneración viril, infertilidad y trastornos cerebrales o sanguíneos.

Los estudios estadísticos que sobre la faja lumbar ha realizado la NIOSH (1996-1998) brinda información por demás interesante. Sin embargo, nos establece únicamente como resultado que “No brinda ayuda”. Esto, aun así, no permite desmitificar su uso pues, en algunos casos, los trabajadores reticentes al cambio pueden argumentar que ellos quieren utilizarla. Por tal motivo, resulta pertinente definir algunos aspectos fisiológicos que coadyuven al discernimiento efectivo sobre el uso o no de este adminículo.

Es de reconocer que la función fundamental de la faja lumbar es reducir la movilidad de la columna en la operación de levantamiento manual. Ciertamente, promueve el sostenimiento de la curvatura natural de la columna, con lo cual se “reduce” la probabilidad de lesiones. Esto, en teoría. A decir verdad, el uso de la faja lumbar conlleva inconvenientes diversos que deben ser manejados con criterio, de manera que podamos controlar (que no erradicar) su uso industrial. Entre las razones por las cuales dicho artículo se encuentra bajo condición de “proscrito” se tiene:

  • Durante la ejecución de trabajos que involucran cierto nivel de esfuerzo en este momento la respiración se hace profusa como mecanismo para aumentar la circulación de oxígeno en la sangre. Esto se hace merced a inspiraciones profundas. No obstante, dado que la cavidad torácica no tiene suficiente capacidad de distensión (por la bóveda de las costillas, la columna y el esternón) los pulmones presionan a nivel de la pleura y, consiguientemente, del diafragma y el peritoneo. Esto hace que la presión en la cavidad abdominal aumente, provocando la distensión de sus paredes.
  • Como la faja lumbar ha de usarse ajustada, el abdomen ve restringida su capacidad de distensión, reduciendo así la efectividad de la respiración. Por tal motivo, los pulmones deben realizar mayor esfuerzo, al igual que el corazón que debe aumentar su operación de bombeo para intentar compensar la deficiencia de oxihemoglobina en sangre con un aumento del flujo. Estos efectos combinados pueden ser precursores de problemas coronarios, vasculares y pulmonares. Todo esto, amén a un aumento de la presión arterial, con todos los daños colaterales que esta puede generar, particularmente, puede llegar a conformar cuadros crónicos.
  • Adicionalmente, al encontrarse la oxihemoglobina en niveles “críticos”, los tejidos resultan afectados por una menor irrigación, incluido el tejido cerebral, pudiendo provocar trastornos o daños graves al cerebro como aneurismas, cefaleas o incluso, lesiones de la corteza cerebral.
  • Dado el reducido intercambio gaseoso en los pulmones, el nivel de carboxihemoglobina en sangre aumenta, en detrimento de la oxihemoglobina lo que provoca cansancio y reducción de las capacidades de esfuerzo.

Por otro lado, existen funciones fisiológicas que requieren de una irrigación sanguínea óptima para lograr los mejores resultados. Así que hemos de reconocer que, en algunos trabajadores, el uso de la faja lumbar puede degenerar en una reducción sensible su capacidad viril (impotencia) lo cual, dadas las circunstancias, puede provocar disminución de la lívido con la subsiguiente infertilidad inducida.

El uso indiscriminado de cualquier elemento de soporte o protección puede operar como un elemento negativo dentro de las actividades rutinarias. La faja lumbar, lejos de ser un elemento de ayuda, redunda en diferentes efectos negativos ligados a la disminución de movilidad y compresión cuando son utilizadas de manera adecuada; y con efectos psicosociales por el uso inadecuado. Podemos presumir que muchos de estos efectos son “estocásticos”, pues dependen de factores idiosincrásicos como antecedentes patológicos, enfermedades crónicas preexistentes o antecedentes familiares y genéticos.

Finalmente, se deben reconocer aspectos mencionados por los profesionales del área de la seguridad y psicosociología, como lo son:

a.            Falso sentido de seguridad.

b.            Condición preconsciente.

c.            Uso inadecuado.

En tal sentido, se recomienda reducir el uso de la faja lumbar, sabiendo que existen casos en los cuales la misma es requerida como en lesiones previas de la columna, estos diagnósticos clínicos deben ser evaluados por un especialista quien, según el cuadro particular, podrá recomendar su uso o la disminución de la carga de trabajo.

Leave a Response

X