Los dominicanos sufren alrededor de 24,000 ACV al año, según especialista

Santo Domingo.- En el marco de celebración del Día Mundial del Cerebro, el Dr. Franly Vásquez, neurocirujano, explica que en la República Dominicana se producen alrededor de 24,000 accidentes cerebrovasculares (ICTUS o STROKE) al año, siendo este el principal problema que aqueja la salud cerebral de los dominicanos.
Para evitarlos, el especialista enfatiza la importancia de seguir una dieta rica en frutas y verduras, hacer ejercicio físico a diario, no fumar y mantener los controles de hipertensión y diabetes como principales medidas preventivas.
¿Cada cuánto es recomendable acudir a consulta con un neurólogo?
No se tiene que acudir de manera rutinaria si no padece alguna afección neurológica, sin embargo, el dolor de cabeza (cefalea) es el síntoma más común en la consulta seguido del dolor de espalda (lumbalgia), los cuales podrían acarrear situaciones serias si no se atienden a tiempo.
¿Cuáles son las principales patologías cerebrovasculares que padecen los dominicanos?
Se producen alrededor de 24 mil accidentes cerebrovasculares (ICTUS o STROKE) al año en nuestro país, así que este es el principal problema de los dominicanos. Para evitarlos, se recomienda seguir una dieta rica en frutas y verduras, hacer ejercicios, no fumar y mantener los controles de la hipertensión y diabetes.
¿Cuáles son los traumatismos más comunes que atiende como neurocirujano? ¿Cuáles son sus causas?
Los más comunes son los traumatismos craneoencefálicos (golpes en la cabeza) y los traumatismos vertebromedulares (trauma en la columna), la principal causa son los accidentes de tránsito donde somos líderes mundiales. Otras causas son las caídas, deportes, violencia e intentos autolíticos.
¿Qué se debe hacer cuando se presentan síntomas como dolores de cabeza continuos y desmayos esporádicos?
Acudir de forma urgente a consulta con un neurólogo y/o neurocirujano. Esto podría deberse a una gran cantidad de enfermedades que van desde accidentes cerebrovasculares hasta tumores.
¿Cuáles son los mejores alimentos y hábitos que podemos consumir/implementar para mejorar la salud cerebral?
Comer de forma inteligente, eso significa ingerir menos carne y más verduras, hacer ejercicio moderado al menos 30 minutos diarios, no fumar, etc.
¿Qué debilidades presenta el sistema de salud dominicano en atención neurológica?
Tenemos serias falencias susceptibles de ser mejoradas en nuestro sistema, por ejemplo, con relación al neurotrauma. La evidencia científica demuestra que la recuperación neurológica (menos discapacidad) de las fracturas de la columna que comprometen la médula espinal es mayor si se operan en los primeros 3 días.
Lastimosamente esto no ocurre en nuestro país, sobre todo por la falta de disponibilidad de materiales (tornillos, barras, etc) y las ARS tardan alrededor de 5 días en autorizarlos. De igual forma debemos mejorar la atención del paciente con traumatismo del cráneo severo, por ejemplo, midiendo la presión intracraneana a través de métodos invasivos y no invasivos.
¿Qué estrategias pueden desarrollarse para mejorar la salud cerebrovascular de los dominicanos?
El 70.1% de la población dominicana tiene sobrepeso u obesidad y el 32% hipertensión arterial. Teniendo en cuenta que estos son los factores que más se asocian a ACV (derrames y trombosis cerebrales), diabetes mellitus tipo 2 y muchas otras enfermedades, el gobierno debe establecer una política de alimentación inteligente, basada en ciencia y no en el placer. Asimismo, incentivar la investigación médica en estos temas para permitir la elaboración de políticas públicas basadas en ciencia producida localmente.