
Santo Domingo. – La Federación Centroamericana y del Caribe de Laboratorios Farmacéuticos (Fedefarma) realizó destacó el trabajo realizado por la industria durante el año 2020, en el cual la medicina y las tecnologías se adaptaron para implementar servicios de salud y contrarrestar el impacto del COVID-19 a nivel global.
Fedefarma mencionó, puntualmente, algunos de los logros alcanzados como identificar el virus SARS-CoV-2 en un tiempo prudencial, lo que conllevó a iniciar los primeros estudios clínicos para elaborar la vacuna.
Así mismo, destacó que a la fecha se registran 58 vacunas de las cuales 12 se encuentran en fase tres, mientras que dos esperan por la aprobación de la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA), la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y otros entes competentes, mientras que la última es la aprobada en Reino Unido.
Pese a la situación sanitaria que se presenta a nivel mundial consideran exitosa la intervención de la industria farmacéutica, pues aún se cuentan 161 vacunas en fase preclínica, mientras que otros laboratorios desarrollan más soluciones aplicando distintos tipos de tecnologías.
Victoria Brenes, directora ejecutiva de Fedefarma, comentó que “Es importante reflexionar que en el pasado el desarrollo de una vacuna tardaba entre 10 y 15 años en promedio: actualmente ha sido posible acelerar los procesos en menos de un año, con tecnologías totalmente innovadoras”.
Resaltó que la telemedicina ha contribuido en gran medida durante la pandemia, siendo útil al momento de participar en videoconferencias, transmitir documentos y educación para médicos. La atención médica ha trascendido a aplicar herramientas para realizar monitoreo remoto de pacientes realizando diagnósticos y tratamientos que facilitan la prevención en la mayoría de los casos.