ActualidadSociedades Medicas

Especialistas en maternidad hablaron sobre los efectos de la sonografía en el embarazo

Especialistas en maternidad hablaron sobre los efectos de la sonografía en el embarazo
198views

Santo Domingo. – Yotin Pérez, ginecobstetra de República Dominicana, realizó este jueves un live vía Instagram con el venezolano Javier Soto, especialista en medicina materno fetal, donde hablaron sobre: “¿Pueden las sonografías dañar a mi bebé?”. Esto como parte de las trasmisiones virtuales llamadas “Conexión pro congreso, que se han propuesto a realizar los integrantes de la Sociedad Dominicana de Ginecología y Obstetricia (SDOG) antes del XXV “Congreso mujer nueva vida” que será del 22 al 25 de julio.

Pérez cuestionó las contradicciones que puede generar la sonografía, entorno a las dudas que surgen durante el embarazo, en tal sentido Soto que se dedica al diagnóstico prenatal por medio de la sonografía obstetricia, contestó que la energía ultrasónica se transforma en energía calórica la cual es controlada para poder realizar dicha intervención. Soto explicó que para ello existe el índice térmico que mide la emisión del calor a máximo 1ºC.

El médico materno fetal detalló que la mayoría de equipos ecográficos determinan que dicho índice permanezca muy por debajo de dichos grados centígrados por lo que no alcanzan a calentar lo suficiente un tejido como para causar daño. Precisó que para producir algún tipo de estrés biológico en el feto tendría que estarse aplicando una energía calórica de 4º C o 5º C lo que equivaldría a un estudio de más de una hora, teniendo en cuenta que en ningún caso se llega a tal duración ni a una elevada trasmisión de calor. 

Soto habló de los cuatro estudios sonográficos que considera esenciales para cualquier consulta de este tipo para un control durante la gestación que sea eficaz, en este sentido, señaló que la primera es la que se realiza al conocer la presencia del embarazo que tiene como objetivo conocer las características más relevantes de la paciente y del embrión.

En consonancia, indicó que la segunda es la sonografía genética o morfológica del primer trimestre, el tercer estudio fundamental para Soto es nombrado igual que el anterior, pero se realiza durante el segundo trimestre, es decir, entre las primeras 20 y 22 semanas de gestación la cual tiene como propósito diagnosticar malformaciones fetales, detallando órganos y sistema del feto o riesgos de parto.

Soto precisó que la cuarta sonografía necesaria es la que se realiza durante el tercer trimestre donde se identifica el crecimiento del feto, pero se analizan características como la cantidad de líquido del saco gestacional, peso, estado de la placenta, entre otros detalles. Posterior a dichos estudios se pueden recomendar otras sonografías que apliquen dependiendo de la consulta que realicen los especialistas.

El médico agradeció la oportunidad y expresó “Para mí fue un placer y un honor la invitación de tan importante y prestigiosa sociedad” de igual forma, Pérez detalló que este tipo de encuentros sirven para la retroalimentación de los profesionales en ginecología y para la educación de toda la población que esté interesada en el tema, de igual forma reiteró su invitación para los próximos encuentros de dicho pre congreso.

Leave a Response

X