ActualidadEducación MedicaSociedades Medicas

Especialista alerta sobre el riesgo de padecer dislipemia aterogénica por mala alimentación

Especialista alerta sobre el riesgo de padecer dislipemia aterogénica por mala alimentación
8views

Santo Domingo.- En el marco del XI Congreso Internacional de Medicina Familiar y Comunitaria 2022, la doctora Máxima Méndez Castillo, cardióloga internista, conversó sobre los riesgos de padecer enfermedades cardiovasculares residuales, considerando que 1 de cada 3 muertes en todo el mundo se debe a enfermedades cardiovasculares (ECV) como la dislipemia aterogénica, pero la mayoría de las enfermedades cardíacas prematuras y los accidentes cerebrovasculares se pueden prevenir.

En una conferencia durante el evento organizado por la Sociedad Dominicana de Medicina Familiar y Comunitaria (SODOMEFyC) y que se realiza en el Centro de Convenciones Barceló Bávaro Punta Cana entre el 02 y el 05 de junio, Méndez Castillo explicó que la dislipemia aterogénica (DA) es causada por niveles altos de triglicéridos (TG) (150-500 mg/dL), bajos niveles de colesterol de lipoproteínas de alta densidad (HDL-C) (40 mg/dL) en hombres (45 mg/dL) y en mujeres (50 mg/dL), en el caso de síndrome metabólico coexistente, y partículas anormales pequeñas y densas de colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL-C) que normalmente no se miden en la práctica.

Esta enfermedad es una alteración lipídica y lipoproteica asociada a un riesgo cardiovascular elevado la cual se caracteriza por hipertrigliceridemia, que es consecuencia del aumento del conjunto de las lipoproteínas ricas en triglicéridos. En ese sentido, los pacientes con LDL más pequeñas tienen mayor riesgo para un mismo nivel de colesterol-LDL.

De acuerdo con Méndez Castillo, diversos estudios han demostrado que los pacientes con niveles altos de triglicéridos que estaban en tratamiento con estatinas (medicamentos usados para bajar el colesterol) continuaron teniendo un mayor riesgo de eventos cardiovasculares en comparación con los pacientes sin niveles normales de triglicéridos.

Al respecto, la especialista citó el caso del ensayo IMPROVE-IT, el cual demostró que, en pacientes con síndrome coronario postagudo (SCA) de alto riesgo, la combinación ezetimiba 10 mg / simvastatina 40 mg fue superior a la simvastatina 40 mg sola como tratamiento eficaz para la reducción de eventos cardiovasculares a largo plazo.

Por ello, Méndez Castillo considera que, en adultos que no toman estatinas u otro tratamiento hipolipemiante, es razonable obtener un perfil lipídico en el momento del diagnóstico de diabetes en una evaluación médica inicial y, a partir de entonces, cada 5 años si el paciente es menor de 40 años o con mayor frecuencia si es menor de 40 años.

Por su parte, en los pacientes con diabetes de alto riesgo, especialmente aquellos con múltiples factores de riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica o de 50 a 70 años, es razonable utilizar una terapia de alta intensidad con estatinas.

Además, en adultos con diabetes y riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica a 10 años del 20 % o más, puede ser razonable agregar ezetimiba a la terapia con estatinas máximamente tolerada para reducir los niveles de colesterol LDL en un 50 % o más, puntualizó Méndez Castillo.

Leave a Response

Andrés Quiroz
Comunicador social.
X