ActualidadInternacionalesInvestigaciones Cientificas

Encuesta revela que 50% de las personas no reconoce el sedentarismo como un factor de riesgo de cardiopatía

Encuesta revela que 50% de las personas no reconoce el sedentarismo como un factor de riesgo de cardiopatía
39views

México.- Una encuesta para adultos mexicanos llevada a cabo por el sistema global de salud de Cleveland Clinic determinó que los niveles de actividad disminuyeron en general desde el inicio de la pandemia y que la proporción de personas que rara vez o nunca hace ejercicio, de moderado a intenso, aumentó de 28% a 40%. Además, casi la mitad de los encuestados no reconocieron la falta de ejercicio (49%) y un estilo de vida sedentario (50%) como factores de riesgo de cardiopatía.

En ese contexto, la encuesta presentó una lista de 12 factores de riesgo, entre ellos obesidad (identificada en un 73%), estrés (65%) e hipertensión (63%), los cuales se reconocieron como factores que incrementaron el riesgo de una cardiopatía. Sin embargo, muchos de los encuestados no identificaron los factores clave de riesgo modificables, tales como el tabaquismo/vapeo (identificado sólo por un 54%), la falta de ejercicio físico (51%) y un estilo de vida sedentario (50%). Incluso, algunos reconocieron que la falta de sueño (33%), el exceso de ejercicio (17%) y una salud dental deficiente (17%) pueden aumentar el riesgo de desarrollar una cardiopatía.

“Cifras recientes indican que las afecciones cardíacas son la causa principal de mortalidad en México. La buena noticia es que alrededor del 90% de las cardiopatías se pueden prevenir. Del mismo modo, una dieta saludable para el corazón, ejercicio regular y no fumar son algunas de las cosas que los pacientes pueden hacer, por lo que necesitamos crear una mayor conciencia”, detalló el Dr. J. Emanuel Finet, cardiólogo del Instituto del Corazón, Vascular y Torácico de Cleveland Clinic. “Esto es particularmente importante durante la actual crisis sanitaria mundial, ya que nuestra encuesta también muestra una disminución general en los niveles de actividad física después del inicio de la pandemia de la Covid-19”, añadió Finet.

Según la encuesta, los adultos mexicanos reportaron una disminución general en la cantidad de ejercicio que realizaban antes y después del inicio de la pandemia en marzo del 2020. Antes del confinamiento, el 72% de los adultos mexicanos realizaba, con frecuencia o en algunas ocasiones, ejercicio moderado a intenso y el 83% afirmó que caminaba durante el día; en contraste con el 60% de los adultos que actualmente realiza, con frecuencia o en ocasiones, ejercicio moderado a intenso y el 74% que aseguran caminar, con frecuencia o en ocasiones, durante el día.

La reducción del ejercicio moderado a intenso después de la pandemia fue generalmente uniforme en todas las generaciones: un aumento de 10 a 12 puntos porcentuales en aquéllos que nunca o rara vez hacían ejercicio, con aumentos en la ‘Generación Z’ de 31% a 43%, los ‘Millenials’ de 29% a 41%, la ‘Generación X’ de 28% a 39% y los ‘Boomers’ de 24% a 34%.

Otros resultados importantes de la encuesta se relacionaron con las percepciones de cuáles son las dietas más saludables para el corazón y qué dietas siguen los mexicanos actualmente. Cuando se les presentó una lista de 10 dietas, el 45% de los adultos encuestados identificaron una dieta baja en carbohidratos como una de las más saludables para el corazón, seguida de una dieta vegetariana que incluye huevos y lácteos (27%) y una dieta vegana (27%).

En cambio, solo el 15% de los mexicanos identificaron la dieta mediterránea, recomendada por organismos mundiales como la Asociación Americana del Corazón, como saludable para el corazón. Por su parte, el 52% de los encuestados afirmó que actualmente no seguían ningún plan de dieta específico y el 24% reportó que seguían una dieta baja en carbohidratos.

“Para promover la salud cardiaca con base en la dieta, recomendamos que las personas reduzcan el consumo de grasas saturadas y trans y limiten el consumo de dulces, alimentos azucarados y el consumo de alcohol; además, aumenten el consumo de frutas y verduras, así como de leguminosas y frutos secos; enfocándose en el consumo de pescado, mariscos y carne de aves magras, así como en alimentos con alto contenido de fibra, como los cereales”, puntualizó el doctor Finet.

AF Comunicación

Leave a Response

Andrés Quiroz
Comunicador social.
X