Economista propone analizar presupuesto destinado al sector salud para hacer frente al Covid-19 en el 2021

Santo Domingo. – La salud ha tenido un crecimiento de 12% este año, a pesar del impacto del Covid-19. La afirmación es del economista Henri Hebrad, quien expuso que una correcta hoja de ruta con metas socioeconómicas a corto, mediano y largo plazo será clave con el propósito de ofrecer las garantías, el abastecimiento y la correcta atención médica durante el 2021.
Al disertar en un encuentro virtual organizado por la Asociación de Representantes, Agentes y Productores Farmacéuticos (ARAPF), observó que el próximo año se constituirá en desafiante y marcado por una crisis económica intensa en medio de una emergencia sanitaria aún no superada.
Dijo que respuestas oportunas y disponibilidad de recursos serán vitales en este periodo. “Un panorama que nos lleva a analizar si realmente el 2% destinado al sector salud, que estipula el proyecto de presupuesto para el próximo año (que aún falta por aprobación del Congreso), será suficiente para hacerle frente a las demandas de la COVID-19”, comentó.
Precisó que, si bien el sector salud es el gran protagonista en este periodo, el comportamiento de otros segmentos también resulta fundamental en este proceso de reactivación económica.
Manifestó que la economía dominicana se verá impactada por lenta recuperación en el turismo, lo que a su vez impactará en menos divisas para el país. Empero, alentó que las remesas están creciendo y el sector zonas francas se recupera rápidamente.
Auguró que este año el dólar se terminará a 60 pesos por uno y en el 2021 a 64.60. En tanto que el presidente de ARAPF afirmó que, tomando en consideración la situación de la pandemia y el presupuesto sometido ante el Congreso para el 2021, se hace necesario tomar decisiones en conjunto.
“Pero sobre todo basadas en la prudencia y asistencia oportuna a las necesidades básicas del ciudadano”, indicó Henry Suárez. Consideró que “sólo así podremos enfrentar los desafíos que desde ya presenta el 2021 en el plano político, económico, social y sanitario”.