ActualidadEntrevistasHospitales y Clínicas

Dr. César Mota: Es vital crear un documento sobre normas y estándares de emergencias pediátricas en RD

Entrevista Dr. César Mota
16views

Los doctores César Mota Curiel, Ernesto Taveras, Marlene Pérez, Lisandra Corona y Luz Herrera presentaron el estudio ‘Análisis de las emergencias pediátricas en RD’, una investigación que recalca la importancia de contar con departamentos de emergenciología bien dotados de insumos y personal médico capacitado para brindar una atención de calidad. El doctor Mota Curiel explica a MediNews los detalles del proyecto.

¿Cuál es el principal objetivo de este estudio?

La investigación tiene como objetivo principal analizar los principales departamentos de emergencias pediátricas públicos de la República Dominicana en relación con los estándares internacionales para estos departamentos.

¿Cuántas y cuáles emergencias pediátricas visitaron para el análisis? ¿Por qué escogieron a esos centros?

  • En el Distrito Nacional: Hospital Pediátrico Dr. Robert Reid Cabral, Hospital Santo Socorro.
  • Santo Domingo Este: Hospital San Lorenzo de Los Mina; Santo Domingo Norte: Hospital Pediátrico Dr. Hugo Mendoza.
  • En la región Norte: Hospital Dr. Arturo Grullón; Región Nordeste: Hospital San Vicente de Paul.
  • En la región Sur: Hospital Taiwán.

Se escogieron por ser los principales departamentos de emergencia pediátricas del país, además de ser hospitales especializados, así como también regionales.

¿Cuál fue la metodología de investigación implementada?

Primero se comunicó de sobre la investigación a los directores de cada centro y se solicitó una cita. Luego, se visitaron los departamentos de emergencia donde se hizo una entrevista con los encargados y, donde no habían, con los del personal que brinda la asistencia.

Posteriormente, se utilizaron datas nacionales como ofrecida del la Oficina Nacional de Estadística (ONE), junto con la entrevista con relación con informes internacionales relacionado sobre emergencia pediátrica

¿Qué referentes internacionales tomaron como base para este análisis?

Se utilizaron varias fuentes, pero la principal fue: Norma y Estándares de Acreditación de los Servicios de urgencia pediátrica español , adaptando a nuestra realidades.

¿Por qué es importante contar con normas y estándares nacionales en las emergencias pediátricas que sean afines con los internacionales?

Debemos disponer de las herramientas necesarias para analizar y evaluar la calidad y eficiencia del trabajo que se realiza día a día en los departamentos de emergencia pediátrica. Lo que con lleva a una gran oportunidad de mejora de la atención.

¿Qué fundamentos sobre las emergencias pediátricas manejan los hospitales y centros asistenciales dominicanos?

Las emergencias pediátricas deben manejarse en relación con el volumen y perfil de pacientes con el número de camas, procesos operativos y el personal capacitado.

¿Existe algún manual o instructivo avalado por el Ministerio de Salud Pública?

Existen normativas generales, pero al momento de la investigación no se contaba con un documento estandarizado para emergencia pediátrica , el cual es uno de los pilares de este estudio para la creación de estas normas.

¿Cuáles son las principales carencias en infraestructura identificadas en los departamentos de emergencia pediátrica de la Red Pública?

Son desafíos arquitectónicos, por falta de espacio físico para contar con los elementos de las emergencias. Como una relación entre volumen de pacientes por la capacidad. Y la asignación de las camas por el perfil de los pacientes.

¿Cuáles son las principales carencias administrativas identificadas en los departamentos de emergencia pediátrica de la Red Pública?

La gran mayoría no posee el recurso especializado de un pediatra emergenciólogo; por otro lado, no se le ha facilitado a los gerentes la formación en administración en emergencias pediátricas y muy importante la investigación en emergencia pediátrica.

En cuanto a la disposición de insumos y equipos básicos, ¿cuentan las emergencias pediátricas del país con lo necesario para su óptimo funcionamiento?

En su mayoría si, si nos referimos a lo básico, aunque en cantidad pudiera ser mas optima como las bombas de infusión, monitores etc.; pero, si tomamos las referencias internacionales del equipamiento e insumos, pues hay muchas oportunidades para mejora.

¿Cuenta RD con suficientes emergencias pediátricas para cubrir la demanda asistencial?

Esto conlleva un análisis mas profundo, ya que en este estudio solo se investigaron las principales y del servicio publico. Habría que ver a nivel privado las cuáles son sumamente escasas y habría que analizar su perfil. Por otro lado, con una mejora de la atención primaria, se pudiera dar solución a la sobrepoblación en emergencia pediátrica sí y solo sí se estandarizan las emergencias pediátricas.

¿Qué estrategias sugieren para diseñar y promover acciones de mejora en las emergencias pediátricas?

Hacer sinergias públicas, privadas y de las sociedades científicas para la atención de los niños en emergencias, comenzando con documento sobre las normas y estándares de emergencias pediátricas en República Dominicana y, mucho mas importante, que esta sinergia ayude a que se cumplan dichas normas.

Leave a Response

Andrés Quiroz
Comunicador social.
X