ActualidadArticuloSalud Laboral

Cómo alcanzar y conservar la motivación en la actividad de trabajo

Dra. Rosio Rymer - Cómo alcanzar y conservar la motivación en la actividad de trabajo
110views

La Dra. Rosio del Pilar Rymer Pichardo, médica familiar y prevencionista de riesgos laborales, explica la importancia de la motivación para mejorar el rendimiento y alcanzar metas específicas en el ámbito laboral, partiendo desde los hábitos en el trabajo hasta el trazado de objetivos plausibles.

Hacernos un replanteamiento para considerar los resultados de las metas trazadas, las intenciones, las energías y el tiempo colocadas en ellas, es muy común a medida que va concluyendo un viejo año y acercándose uno nuevo. Indistintamente de lo alcanzado es oportuno recordar que la sistematización, la constancia y la suma de los esfuerzos a corto, mediano o largo plazo nos permite avanzar hacia los objetivos y reajustar lo que sea necesario.

La importancia que reviste este tema, responde a la correlación que posee la satisfacción laboral con el rendimiento profesional y la salud, conjuntamente con lo amplio que es el tópico de la motivación. Estudios recientes muestran datos donde más del 80% de los trabajadores no están satisfechos con el trabajo que realizan.  

Lo ideal fuera tener una especie de varita mágica para cambiar de un plumazo algo relacionado con la realidad interior individual a la hora de afrontar cada día la jornada laboral y poder hacerla con ilusión y entusiasmo y que estos se mantengan como un motor encendido.

Haciendo memoria de que el principal elemento motivador es hacer cosas que tengan sentido para quien las haga, les comparto las siguientes sugerencias al momento de establecer nuevas metas o revisar las pendientes:

  1. Tener objetivos claros: Es pertinente mantener presente cuáles son las metas que queremos conseguir, porque si las perdemos de vista, la motivación puede menguar.
  2. Acabar las tareas: Una de las acciones o inacciones más desmotivadoras es cuando dejamos cosas a medias que no conseguimos retomar. Esto nos va desgastando, pues sentimos el peso de la obligación; incluso, muchas veces, el peso de la importancia que esa tarea o proyecto tenga.
  3. Analizar las dificultades: A veces nos lanzamos a emprender nuevos proyectos por un impulso demasiado emocional, sin evaluar y prevenir los obstáculos, apareciendo las grandes desilusiones. Por lo cual es fundamental ser realista y planificar, en la medida de lo posible, cuáles pueden aparecer, cómo afrontarlos y qué recursos necesitar.
  4. Auto reconocer la consecución de objetivos: Auto recompensarse luego de hacer correctamente la planificación establecida para lograr lo trazado, merece recibir un auto consentimiento que refuerce los éxitos conseguidos.

Pudiéramos resumir que el proceso de reaprender un nuevo hábito y sustituir uno arraigado poniendo fin a un antiguo comportamiento, es la manera más práctica de asumir la responsabilidad de nuestras vidas y encontrar la motivación para hacerlo no es necesariamente fácil, pero sí posible.

Por lo tanto, empezar adquiriendo un nuevo hábito dedicando un mínimo de 10 minutos al inicio o final de cada jornada laboral anotando los objetivos, perseverando en el plan trazado y recordando lo retador y emocionante que son los cambios, haría la diferencia entre tirar la toalla y disfrutar de una plena satisfacción por el desarrollo de nuestras capacidades y habilidades.

Leave a Response

Andrés Quiroz
Comunicador social.
X