Calidad del sueño según progresión académica en estudiantes chilenos de obstetricia

Según estudios epidemiológicos y multinacionales, se mostró una prevalencia de problemas de sueño en el 23% de los encuestados en Japón, 31% en Europa Occidental y 56% en Estados Unidos. En Chile un 63,2% presentan problemas del sueño, siendo los jóvenes la población más impactada con una prevalencia de 64,8%.
El ciclo básico de un estudiante universitario de Obstetricia consta de una jornada diaria de 8 horas que, en su mayoría, son clases teóricas. El ciclo clínico, el día académico se divide en clases teóricas en las tardes y prácticas clínicas durante la mañana. Estas prácticas se realizan en establecimientos hospitalarios con supervisión de los docentes de la universidad, lo cual va aumentando según la carrera avanza.
El instrumento auto-aplicado de recolección de datos consta de un cuestionario, que se divide en 4:
1- información sociodemográfica, con variables como edad y género.
2- Perfil académico del estudiante, que incluye el año que cursa, satisfacción con su rendimiento académico y la asistencia a clases teóricas y prácticas clínicas, conjuntamente.
3- Las actividades previas al dormir como uso de celular
4- La evaluación de la calidad de sueño mediante la encuesta de Pittsburg de calidad de sueño (Pittsburgh Sleep Quality Index, PSQI) cuyos componentes son: la calidad subjetiva del sueño, la
latencia del sueño, la duración del sueño, la eficiencia habitual del sueño, las alteraciones del sueño, el uso de medicamentos para dormir y la disfunción diurna.
El puntaje global de la PSQI es la suma de los siete componentes, que oscila entre 0 y 21 puntos (un mayor puntaje es equivalente a una mayor severidad de la mala calidad de sueño). Los participantes con una puntuación global de < 5 fueron clasificados como buenos dormidores y ≥ 5 fueron clasificados como malos dormidores.
Todas las preguntas están relacionadas con las actividades diarias del último mes, excluyendo los días feriados y fines de semana.
El perfil sociodemográfico de los 331 alumnos que conforman la carrera de Obstetricia presenta una edad promedio de 21 ± 2,1 años, siendo el alumno más joven de 17 años y el mayor de 31 años. Esta carrera de pregrado es, mayoritariamente, femenina, pues existen 305 alumnas (92,1%). Además, 13 alumnos (3, 9%) tienen hijos y 5 alumnos (1,5%) ejercen un trabajo remunerado.
Resultados obtenidos por la PSQI:
1- Calidad subjetiva del sueño, la mayoría de los estudiantes de la carrera 190 (57,4%) se clasifican en una calidad del sueño mala o bastante mala.
2- Latencia de sueño, la mayoría de los alumnos de la carrera 250 (75,5%) se demoran en conciliar el sueño menos de 30 minutos, lo que es considerado como bueno o bastante bueno por este índice.
3- Horas de sueño, la mayoría de los estudiantes 247 (74,6%) refieren que duermen menos de 6 horas.
4- Eficiencia del sueño, se observa que la mayoría de los alumnos 319 (96,4%) tienen una eficiencia mayor o igual a 85% considerado por este índice como muy bueno.
5- Alteraciones del sueño, 235 estudiantes (61,0%) refirieron que jamás despertaron durante la noche y de los que despertaron fue para ir al baño.
6- Relacionado con el uso de medicamentos para dormir, solo una pequeña cantidad de 10 estudiantes (3%) los consume.
7- Disfunción diurna, se tiene que la mayoría 71,9% (238 alumnos) experimentan una mayor proporción de episodios de somnolencia en clases o durante el estudio de las materias.
La interacción entre la hora de acostarse y horas de dormir con respecto a las actividades previas al dormir, (que incluyen medios digitales como uso de celular, mirar televisión y navegar en redes sociales con el notebook o PC) prevén un horario más temprano para ir a dormir, sin
embargo, al considerar la cantidad de horas de sueño, estas se ven disminuidas por el efecto de la variable.
Al identificar por curso, se evidencia que duermen en promedio por noche los alumnos de 1° año, 5:25 horas; los de 2° año, 5:47 horas; los de 3° año, 6:17 horas; los de 4° año, 5:21horas y los de 5° año, 6:08 horas (promedio de 5:49 horas).
El promedio de la puntuación por PSQI el cual es para la carrera de 7,4±2,93, con un coeficiente de variabilidad de 39,5%; con una dispersion leve por la diferencia entre los cursos.
Conclusión en general: Existe una débil asociación entre la calidad de sueño y las variables sociodemográficas, perfil académico y hábitos previos al dormir. Solo se asocia fuertemente con algunos componentes del PSQI como la hora de acostarse y las horas de sueño del estudiante.
La progresión de la carrera no supone un alza o disminución de los malos o buenos dormidores.