218 plazas MIR desiertas en España: aumenta la deserción en la atención primaria

España.- El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social de España informó que, de las 8.188 plazas MIR ofertadas este año solo se adjudicaron 7.991, con lo cual quedaron 218 plazas vacantes, 200 de ellas pertenecientes a Medicina Familiar.
El resto de plazas corresponden a Medicina del Trabajo (8), Medicina Preventiva (8) y Microbiología (2). En ese sentido, la asignación de residencias médicas ha experimentado de nuevo un fenómeno producido en los años 2011, 2014, 2015 y 2016, cuando decenas de cupos MIR quedaron desiertos, principalmente, en especialidades vinculadas con la atención primaria.
De acuerdo con Rafael Micó, vicepresidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), el 8,5% plazas MIR de Familia desiertas “duelen porque todo el mundo apoya a medicina familiar, pero nos están dejando caer”. Además, el número de 200 cupos vacantes puede aumentar debido a que todos los años hay algunos residentes que no se incorporan.
Sin embargo, Carolina Darias, ministra de salud, considera que las plazas vacantes “podrán cubrirse con un segundo turno de elección para médicos extracomunitarios”. En 2022, 20% de las vacantes se han registrado en Cataluña, comunidad autónoma donde el Gobierno de la Generalitat había previsto “un incentivo económico para atraer a residentes de Medicina de Familia”.
No obstante, el ausentismo en las plazas MIR denota cómo los estudiantes de medicina, enfermería o farmacia ‘huyen’ de los puestos de atención primaria debido al abandono del sector, un contexto similar al de muchos países de Latinoamérica.
Al respecto, el presidente de la Organización Médica Colegial, Tomás Cobo, aseguró que “si hay una especialidad que hoy es sinónimo de precariedad en el Sistema Nacional de Salud español es la Medicina Familiar y Comunitaria”, cuyo abandono que ha quedado expuesto con la pandemia del Covid-19.
Por ello, diferentes organizaciones gremiales y académicas llaman a Sanidad a atender el sistema de salud pública para que, nuevamente, los recién graduados tengan la disposición de trabajar en los puestos de atención primaria, ya que la falta de personal y pésimas condiciones laborales pueden derivar en una profunda crisis.
Con información de diariomedico.com